miércoles, 21 de septiembre de 2011

TU COMENTARIO ES VALIOSO



Amigos bienvenidos de nuevo...el siguiente custionamiento va dirigido a padres de familia, profesores y alumnos, con el objetivo de identificar las situaciones problemáticas que dan como resultado la reprobación en matemáticas



Comparte tu opinión con nosotros. .



¿Cuáles consideras, que son las causas de que exista un alto porcentaje de reprobación en la asignatura de Matemáticas?

lunes, 19 de septiembre de 2011

EL PLACER DE PENSAR



Alejandro Jodorowsky: En la vida no gana el más fuerte sino el que resiste más. Esta fábula puede ser útil:
Para llegar al mundo maravilloso de la Geometría sólo hay dos caminos: una línea recta y un laberinto. La línea recta está llena de obstáculos; los caminos del laberinto se ven limpios y bien pavimentados… Cierto día un cubo y una esfera decidieron competir en una carrera. El primero dijo: “¡Como soy un cubo inteligente, elijo el laberinto!”. La segunda dijo: “¡Como soy una bolita imperfecta, elijo la línea recta!” ¡Comenzó el torneo! La esfera rodó velozmente por la línea recta pero al poco tiempo encontró toda clase de cosas que la frenaron. Le costó un enorme trabajo avanzar. En cambio el cubo se deslizó como trineo por por las suaves avenidas del laberinto, pensando:”¡Bolita tonta: no se dio cuenta que la distancia más corta entre dos puntos no es una línea recta sino la trayectoria de menos resistencia!” Llegó primero a la meta. Atrás venía la esfera, muy cansada. Exclamó el cubo:”¡Gané! ¡Este mundo es mío! ¡Tú no tienes derecho a entrar en mi propiedad!” La bolita no le hizo caso y se colocó en medio del maravilloso mundo de la Geometría como si fuera suyo. “¡Te expulsaré!” vociferó el cubo. “¡Pfss!”, lo despreció la esfera. El cubo saltó sobre la bola para clavarle una arista, pero como a ella el esfuerzo contra los obstáculos la había endurecido, en tanto que a él la facilidad del camino lo había resblandecido, al golpearla se partió en mil trozos. Antes de caer disgregado, el cubo insistió: “¡A pesar de todo gané, porque llegué primero!” Al disolverse en el limbo de los volúmenes muertos, oyó que la bola le decía: “¡Qué importa que hayas sido el primero si soy yo la que voy a permanecer!”.
La conquista veloz, como todo lo engendrado por la violencia, se desmorona rápido. La sabia lentitud es producto del Amor. Cada paso es una verdadera penetración… El mundo terminará por ser de los pacíficos pero obstinados.



lunes, 5 de septiembre de 2011

Origen del Cálculo Diferencial



Cálculo, es una rama de las matemáticas que se ocupa del estudio de los incrementos en las variables, pendientes de curvas, valores máximo y mínimo de funciones y de la determinación de longitudes, áreas y volúmenes. Su uso es muy extenso, sobre todo en ciencias e ingeniería, siempre que haya cantidades que varíen de forma continua.EVOLUCIÓN HISTÓRICA El cálculo se deriva de la antigua geometría griega. Demócrito calculó el volumen de pirámides y conos, se cree que considerándolos formados por un número infinito de secciones de grosor infinitesimal (infinitamente pequeño), y Eudoxo y Arquímedes utilizaron el 'método de agotamiento' para encontrar el área de un círculo con la exactitud requerida mediante el uso de polígonos inscritos. Sin embargo, las dificultades para trabajar con números irracionales y las paradojas de Zenón de Elea impidieron formular una teoría sistemática del cálculo. En el siglo XVII, Francesco B. Cavalieri y Evangelista Torricelli ampliaron el uso de los infinitesimales, y Descartes y Pierre de Fermat utilizaron el álgebra para encontrar el área y las tangentes (integración y diferenciación en términos modernos). Fermat e Isaac Barrow tenían la certeza de que ambos cálculos estaban relacionados, aunque fueron Isaac Newton (hacia 1660) y Gottfried W. Leibniz (hacia 1670) quienes demostraron que son inversos, lo que se conoce como teorema fundamental del cálculo. El descubrimiento de Newton, a partir de su teoría de la gravedad, fue anterior al de Leibniz, pero el retraso en su publicación aún provoca disputas sobre quién fue el primero. Sin embargo, terminó por adoptarse la notación de Leibniz.En el siglo XVIII aumentó considerablemente el número de aplicaciones del cálculo, pero el uso impreciso de las cantidades infinitas e infinitesimales, así como la intuición geométrica, causaban todavía confusión y controversia sobre sus fundamentos. Uno de sus críticos más notables fue el filósofo irlandés George Berkeley. En el siglo XIX los analistas matemáticos sustituyeron esas vaguedades por fundamentos sólidos basados en cantidades finitas: Bernhard Bolzano y Augustin Louis Cauchy definieron con precisión los límites y las derivadas; Cauchy y Bernhard Riemann hicieron lo propio con las integrales, y Julius Dedekind y Karl Weierstrass con los números reales. Por ejemplo, se supo que las funciones diferenciables son continuas y que las funciones continuas son integrables, aunque los recíprocos son falsos. En el siglo XX, el análisis no convencional, legitimó el uso de los infinitesimales. Al mismo tiempo, la aparición de los ordenadores o computadoras ha incrementado las aplicaciones del cálculo.

Algunas notas curiosas sobre los números



2: Es el único número primo par. Es un número simétrico en el reino animal. Dos brazos, dos ojos, dos piernas. Es el valor que tiene la constante n del teorema de Fermat. Es el primer número primo. Es el único número primo par, ya que los otros pares son múltiplos de 2 (no son primos).
3: El primer número primo impar. Un número natural es divisible entre tres si la suma de sus dígitos es divisible entre tres. Por ejemplo, el número 21 es divisible entre 3 (3 veces 7) y la suma de sus digitos es 2 + 1 = 3. Está vinculado a las dimensiones (altura, anchura y profundidad). En el antiguo Egipto, se agrupaba a los dioses en tríadas. Para localizar un punto en un plano se necesitan 3 puntos de referencia. En muchas culturas el 3 se representa mediante tres puntos, como en el caso de la numeración maya, o mediante tres trazos (horizontales o verticales).
4: Es el primer número compuesto, siendo sus divisores propios el 1, el 2 y sí mismo. Como la suma de sus divisores es 3 < 4, se trata de un número defectivo. Cualquier mapa político puede colorearse únicamente con 4 colores. En la cultura china, se considera al 4 como un número de mala suerte debido a su similitud fonética con la palabra que significa muerte.
6: Es igual a la suma de sus divisores (6=1+2+3), característica que comparte con el número 28, lo cual lo convierte en el primer número perfecto. Es el factorial de 3, ya que 6 = 3 × 2 × 1. Es el número atómico del carbono.
7: En numerología equivale a la perfección. Es el número más citado en el Apocalipsis. Siete maravillas de la Antigüedad. El bushido posee siete virtudes, el código de honor de los guerreros japoneses de los siete cielos. Los marinos y piratas cruzaban los siete mares. Te elevas al séptimo cielo cuando pruebas una delicatessen. Dios hizo el mundo en siete días. Roma se fundó sobre siete colinas. Los pecados capitales son siete. Blancanieves siempre andaba con siete enanitos.
10: Lo llaman el “tetrakto divino”, por ser suma de los primeros cuatro enteros. Una representación triangular del número diez se interpreta como un símbolo sagrado. Es la base del sistema de numeración decimal y del sistema métrico.
11: Es el primer número capicúa y el menor número primo escrito usando solamente la cifra 1.
12: Fue una de las primeras bases de numeración de la historia. Los babilonios lo adoptaron por su facilidad en las divisiones. Aún se usa en las medidas de tiempo. 12 meses, 24 horas (2×12 horas), 1 hora son 12 minutos multiplicados por 5.
17: Al igual que el 13, está asociado a la desgracia en muchas culturas. La suma de cifras de su cubo da como resultado el mismo número.
subir imagenes